25/2/10

La Restauración Meiji y el Emperador


El febrero de 1867, Mutsuhito, a sus quince años sucedió a su padre, el Emperador Kōmei y una nueva era de Meiji, que significa "culto a la regla," es proclamada. La Restauración Meiji de 1868 dio fin a 256 años de feudalismo del shogunato Tokugawa.

La primera reforma fue la promulgación de la Carta de juramento en 1868, una declaración general con el propósito de que la oligarquía Meiji consiguiera el empuje necesario para ganar la confianza y el soporte financiero del nuevo gobierno. Los cinco estatutos consistían en:

Establecimiento de asambleas deliberativas
La integración de todas las clases en la tarea de sacar adelante al estado
El remplazo de las "costumbres nocivas" por "leyes naturales" y
Una búsqueda internacional por el conocimiento
El fortalecimiento de los cimientos de la regla imperial.
Implícitamente en el Juramento estaba el acabar con la exclusividad política del bakufu y moverse hacia una participación más democrática en el gobierno. Para implementar los estatutos del Juramento, fueron elaborados once artículos constitucionales. Además de proveer un nuevo Consejo de Estado, cuerpo legislativo y sistema de rango para los nobles y oficiales, se limitó la permanencia en los cargos a cuatro años, se permitió la votación pública, se estableció un nuevo sistema de impuestos, y se establecieron nuevas leyes locales administrativas.

El gobierno Meiji aseguró a las fuerzas extranjeras que deberían seguir los antiguos tratos negociados con el bakufu y anunciar que deberían actuar según las leyes internacionales. Mutsuhito, quien reinó hasta el 1912, seleccionó un nuevo título Meiji, o Culto al Gobierno como señal del comienzo de una nueva era en la historia japonesa.

Para escenificar el nuevo orden, la capital fue relocalizada de Kioto, donde estuvo situada desde el 794, a Tokio (Capital Este), el nuevo nombre para Edo. En una movida crítica para la consolidación del nuevo régimen, la mayoría de los daimyō entregaron voluntariamente al emperador sus tierras y archivos de censo durante la abolición del sistema han, simbolizando que la tierra y la gente estaban bajo jurisdicción del emperador. Confirmadas sus posiciones hereditarias, los daimyō se convirtieron en gobernadores, y el gobierno central asumió sus gastos administrativos y pago los estipendios de los samurái. El han fue remplazado por las Prefecturas de Japón en 1871, y la autoridad continuó fluyendo hacia el gobierno central. Los funcionarios favorecidos de los anteriores han, como los de Satsuma, Chōshū, Tosa, y Hizen, fueron puestos en cargos para los nuevos ministerios. Formalmente, los nobles que no eran favorecidos por la corte y los de menor rango y samurái más radicales reemplazaron las personas asignadas por el bakufu, daimyō, y antiguos nobles de la corte mientras una nueva clase gobernante aparecía.

A medida que la Restauración Meiji había intentado retornar al emperador a una posición superior, los esfuerzos se concentraron en establecer un estado Shinto más parecido al estado hace 1.000 años. Aunque el Sintoismo y el Budismo se habían moldeado en una creencia sincretista durante los pasados mil años, un nuevo Estado Shinto había sido construido para ese propósito. Fue establecida la Oficina de Culto Shinto, categorizada sobre el Consejo de Estado en importancia. Se adoptaron las ideas kokutai de las escuelas Mito, y se enfatizó en la divinidad ancestral de la familia imperial japonesa. En una movida pequeña pero importante, el gobierno apoyó a los maestros Shinto. Aunque la Oficina de Culto Shinto fue degrada en 1872, para 1877 la Casa de Ministro controlaba todos los santuarios Shinto y el estado le dio reconocimiento a ciertas sectas Shinto. La religión shinto fue separada de la administración budista y se restauraron sus características. Aunque el budismo sufrió el apoyo del estado al Shinto, tuvo su propio resurgimiento. El cristianismo también fue legalizado, y el confucianismo se mantuvo como una doctrina ética de importancia. Sin embargo, incrementó cada vez más la cantidad de pensadores japoneses identificados con ideologías y metodología occidental

No hay comentarios: